Cuatro opciones para responder a una crítica o un juicio indirecto
Esta Joya de Conexión está disponible en formato audio
Las expresiones indirectas de crítica o juicio pueden transmitirse rápidamente en una interacción. Por ejemplo, comentas algo que hiciste y la otra persona dice frunciendo el ceño: «Oh, yo nunca haría algo así». La conversación continúa, pero sientes dolor, confusión o irritación. Te gustaría encontrar alguna manera de mantener tu centro y obtener claridad, comprensión y conexión. Veamos cuatro posibilidades para mantener la conexión en momentos en los que percibes críticas o juicios:
Ofrecerte autoempatía silenciosa
Mantenerte en tu verdad
Hacer contacto con lo que pasa en la otra persona con curiosidad
Expresarte honestamente
1. Ofrecerte autoempatía silenciosa
Aunque la otra persona continúe con el siguiente tema, puedes elegir quedarte contigo y notar tu experiencia con empatía. Si no tienes la capacidad en ese momento de invitar a una pausa, puedes elegir retirar la mayor parte de tu atención hacia tus pensamientos, sentimientos, necesidades y peticiones. Un proceso interno y breve de autoempatía podría sonar algo así:
No me ha gustado ese comentario. Siento tensión y desconexión. Me ha sonado a juicio. Quiero comprensión y aceptación. ¿Qué quiero hacer al respecto ahora mismo? No siento seguridad de sacar el tema en este momento. Voy a activar mi ancla* de aceptación, llevando mi atención a ese recuerdo en el que esta necesidad estaba plenamente satisfecha, mientras respiro lentamente.
2. Mantenerte en tu verdad
Cuando percibas un juicio o una crítica, afirmar en voz alta la validez de tu experiencia puede ayudarte a mantener los pies en la tierra y la confianza. No se trata de convencer a la otra persona de algo ni de defender tu punto de vista. Se trata de hablar más plenamente de lo que es verdad para ti, de modo que puedas permanecer en conexión con la verdad de tu experiencia. En nuestro ejemplo la otra persona dice: «Oh, yo nunca haría algo así». Diciendo lo que es verdad para ti, podrías explicar con más detalle el valor que encuentras en lo que hiciste o las necesidades que se cubren para ti en esa acción. Por ejemplo, podrías decir algo como: «Para mí, hacer eso es muy valioso. Obtengo inspiración, descubrimiento y claridad sobre cómo funcionan las cosas».
Si hubieras expresado algo que hiciste y frente al que sientes arrepentimiento y la persona hiciera el mismo comentario que mencionamos, probablemente eso sería aún más desafiante para ti. Mantenerte en tu verdad, en ese caso, podría sonar algo así: «Mmm, estoy practicando tratarme con compasión en momentos desafiantes. Y sé que pretender que todo me salga perfecto, significaría que no me estoy arriesgando para crecer y aprender. Así que puedo estar con lo que pasó. Confío en poder reparar el impacto de lo que hice».
3. Hacer contacto con lo que pasa en la otra persona con curiosidad
Si la reactividad no se apodera de ti, es posible que tengas suficiente enraizamiento para sentir curiosidad por lo que le ocurre a la otra persona. Nombrar lo que notas y hacer una pregunta es una forma sencilla de abrir el diálogo para crear más conexión. Antes de preguntar, asegúrate de chequear internamente si tienes ganas y apertura para escuchar lo que quiere decir la otra persona, sino, es más posible que su respuesta sea un estímulo más para ti.
Aquí tienes algunos ejemplos de frases de contacto sencillas y preguntas para abrir el diálogo:
Algo cambió en tu cara cuando dije eso. ¿Pasó algo en ti en ese momento?
Cuando dices que nunca lo harías, supongo que tienes algunas ideas al respecto. ¿Quieres compartirlas?
Cuando veo tu expresión, me pregunto si te surgen algunos juicios.
Parece que algo pasa en ti oyéndome. ¿Quieres compartírmelo?
Veo que te cambia la cara, pero no sé qué significa esa expresión. ¿Quieres contarme más?
4. Expresarte honestamente
Si estás con alguien con quien tienes una relación cercana y de confianza, puedes optar por compartir más plenamente tu experiencia. He aquí algunas posibilidades de expresión honesta:
Cuando te oigo decir eso, siento tensión, porque quiero recibir comprensión. ¿Querrías escuchar más sobre lo que estaba pensando cuando hice eso?
Cuando veo tu expresión facial, tengo la idea de que me estás juzgando. Así que me siento frustrada porque quiero aceptación. ¿Estarías de acuerdo con decirme lo que entiendes de mi experiencia o hacerme una pregunta al respecto?
Cuando oigo tu tono de voz, me imagino que me estás juzgando y me gustaría tener algo más de claridad. ¿Podrías reformular lo que dijiste de otra manera para que te entienda mejor? (aquí combinamos el expresarte honestamente con el acercarte a la otra persona con curiosidad)
Con cualquiera de estos enfoques, la clave está en recordar que cualquier cosa que alguien diga o haga tiene que ver con sus propios pensamientos, sentimientos, necesidades y peticiones en ese momento, por muy indirectamente que los exprese. Mantenerte en esta verdad te ayuda a tomar los comentarios de las personas de forma menos personal. Y esto te da opciones para atender a tu propia experiencia o para aclarar si realmente hay críticas o juicios presentes.
También puedes sentir curiosidad por los juicios, sabiendo que si puedes llegar a los sentimientos y necesidades que hay debajo del juicio de alguien, puedes volver a la conexión y a la humanidad compartida. Por último, si entiendes que los juicios son una expresión de la experiencia interna de alguien en lugar de una afirmación sobre ti, no tienes que saber necesariamente cuáles son esos juicios ni escucharlos. Puedes ir directamente a sus necesidades y a las propias y desde ahí hacer peticiones concretas.
PRÁCTICA
Tómate un momento para reflexionar sobre una interacción reciente en la que hayas percibido críticas o juicios. Elige una de las cuatro opciones anteriores y reproduce mentalmente (o por escrito en tu diario) cómo podrías haber respondido. Observa cómo te sientes imaginando responder de esa nueva forma y cómo podrías formularlo a tu manera. Si tienes una pareja de práctica, podrías reproducir la interacción en un juego de roles, probando las diferentes opciones para ver cuáles te ofrecen más comodidad.
Asimismo, te invitamos a elegir cuál de los caminos que planteamos quieres practicar durante las próximas dos semanas, cada vez que percibas crítica o juicio en la respuesta de otra persona a alguno de tus comentarios.
*Un ancla es aquello a lo que puedes retornar con tu atención para estabilizarte en la perspectiva expansiva, en la cual tienes acceso a todos tus recursos. Puedes descargar una guía completa en este enlace: https://www.dialogoconscienteycompasivo.com/documentos